¿Quién decide qué es lo “normal”? 

20.06.2025

Una mirada sobre la sociedad y la desviación 

¿Cómo afecta el etiquetado como desviado en la vida social? ​

Las niñeces etiquetadas como "desviad@s" o "marginales" o "fuera de la ley" tienen un impacto significativo en la vida de las personas, especialmente en jóvenes y adolescentes. ​ Cuando alguien es señalad@ como "desviado", su identidad queda marcada por esa etiqueta, lo que puede generar aislamiento social, exclusión y limitación de oportunidades en ámbitos como el trabajo, la educación y las relaciones personales. ​

Este rechazo social puede empujarlos  hacia entornos marginales, reforzando el comportamiento que lo llevó a ser etiquetado. ​ 

En muchos casos, las personas terminan integrándose en grupos organizados que justifican y normalizan su conducta, dificultando su reintegración en la sociedad. ​

No todos son juzgados de la misma manera, el género, la clase social o el color de piel pueden hacer que a unas personas se les perdone lo que a otras no.

Un ejemplo que da es el consumo de marihuana....Muchas veces, quien empieza a consumir lo hace por curiosidad,por "pertenecer al grupo" ... pero luego se va identificando con otros que consumen, creando un hábito. Lo interesante es que las razones no están antes del acto, sino que se construyen con él.

Este texto nos invita a reflexionar sobre cómo tratamos a quienes piensan o actúan diferente. ¿Quién pone las reglas? ¿Y quién decide quién está "afuera"? Tal vez, como dice Becker, los verdaderos "outsiders" no son los que rompen las reglas, sino quienes se creen con derecho a juzgar.

Es importante reflexionar sobre cómo las etiquetas afectan a las personas y trabajar en estrategias que promuevan la inclusión, el apoyo y la comprensión, especialmente en el caso de jóvenes y adolescentes. ​ Evitar la estigmatización es clave para construir una sociedad más justa y empática.

Cita  Becker, H. S. (1963). Outsiders: Studies in the Sociology of Deviance. New York: Free Press.