Outsiders y desviación social: una mirada jurídica desde la teoría del etiquetamiento
Impacto del Etiquetado como Desviado en la Vida Social
El texto "Outsiders" de Howard S. Becker ofrece una perspectiva sociológica clave para entender la desviación social desde la teoría del etiquetamiento.
Becker plantea que la desviación no es una cualidad inherente a ciertos actos, sino el resultado de la aplicación de normas sociales y la reacción de terceros.
El etiquetado como desviado tiene consecuencias profundas en la vida social de los individuos, especialmente en contextos de niñez y adolescencia, este proceso implica un cambio en la percepción pública, donde el individuo adquiere un "estatus maestro" que domina cómo los demás lo ven, opacando otros aspectos de su identidad.
Esto puede llevar al aislamiento social, la exclusión de actividades convencionales y la limitación de oportunidades en ámbitos educativos, laborales y sociales.

Además, el rechazo social puede reforzar el comportamiento desviado, empujando al individuo hacia actividades ilegales o marginales y perpetuando el ciclo de desviación. En muchos casos, los jóvenes etiquetados como desviados terminan integrándose en subculturas organizadas que justifican y solidifican su identidad desviada, dificultando aún más su reintegración en la sociedad.
Para abogados y especialistas en niñez y adolescencia, es crucial comprender cómo el etiquetado puede influir en el desarrollo social y emocional de los jóvenes, y trabajar en estrategias que eviten la estigmatización y promuevan su inclusión y rehabilitación.
La desviación social, según Becker, es una construcción social y jurídica que opera a través del etiquetamiento. Esta visión implica cuestionar cómo, quién y por qué se define una conducta como desviada, y ofrece herramientas para repensar prácticas institucionales y políticas públicas.
Cita Becker, H. S. (1963). Outsiders: Studies in the Sociology of Deviance. New York: Free Press.